Diplomado

Educación inclusiva a niñas/niños migrantes.

  • Duración: 120 horas

  informes

El currículo educativo dirigido hacia niños migrantes

Línea de formación 1
a) Programas de formación continua preferentemente para contextos vulnerables.
Ámbito Pedagógico y Gestión Escolar.

DURACIÓN: 40 HORAS.
MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL
POBLACIÓN QUE ATIENDE: MIGRANTE

Perfil de egreso

El curso abona a la dimensión 2 de los PPI: Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente; por eso al término del curso los docentes saldrán fortalecidos con herramientas y estrategias didácticas para trabajar con los niños migrantes, así como con los padres de familia en contextos indígenas.

Justificación del programa

El curso atiende las necesidades de formación docente para contextos migrantes, que requieren continuar acrecentando sus conocimientos en cuanto a la forma de atender a niños que enfrentan cambios constantes de un lugar a otro a consecuencia de la vulnerabilidad económica de nuestro país.

Conocer y aplicar estrategias didácticas que contribuyan a mejorar la educación integral de los infantes a través de prácticas innovadoras, las cuales parten de la realidad de su contexto, así como el respeto hacia su lengua y cultura

Propósito u objetivo

Mejorar la práctica de docentes que atienden contexto con flujo migratorio, a través de estrategias didácticas innovadoras que contribuyan al desarrollo integral de los niños migrantes.

Contenido y estructura del curso, taller o diplomado con carga horaria

 Bloque I. La educación para migrantes indígenas y no indígenas. (5 horas, sesión presencial)

Hacia una educación inclusiva e intercultural para niños migrantes.
Las prácticas cotidianas de los docentes en contextos migratorios

 Bloque II. Multiculturalismo e interculturalidad. (10 horas, en plataforma)

El proyecto intercultural

 Bloque III. El trabajo colaborativo en las prácticas con niños migrantes. (20 horas, sesiones presenciales)

Los registros de aplicación del proyecto, es especial de los valores: respeto, tolerancia, solidaridad y equidad con niños migrantes.

 Bloque IV. La escuela multigrado en contextos migratorios. (5 horas, en plataforma)

Atención a la diversidad migratoria
La evaluación del proyecto y la satisfacción del docente.

Metodología y estrategias didácticas

La metodología a utilizar durante el desarrollo del curso será a través del trabajo colaborativo presencial y virtual, intercambiando conocimientos y experiencias, con la finalidad de analizar la realidad de la práctica docente con niños migrantes, atendiendo fortalezas y debilidades enfrentadas a lo largo de la jornada laboral.

Atención en el ámbito escolar a familias migrantes

Línea de formación 1

Línea de formación 1.
a) Programas de formación continua preferentemente para contextos vulnerables.
Ámbito Pedagógico y Gestión Escolar.

DURACIÓN: 40 horas.
MODALIDAD: Semipresencial.
POBLACIÓN QUE ATIENDE: Migrante.

Perfil de egreso

El curso abona a la dimensión 2 de los PPI: Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente; por tanto al término del curso los docentes participantes serán capaces de implementar estrategias y herramientas en contextos migratorios e involucrar con eficacia la diversidad cultural y lingüística de las familias, incluyendo a los padres de familia en las diferentes actividades educativas en beneficio del desarrollo integral de los niños.

Justificación del programa

El curso es importante porque brinda conocimientos, herramientas y estrategias de apoyo al trabajo docente que labora en zonas con familias migratorias, y analiza cómo involucrarlas en las actividades escolares para derivar el aprendizaje significativo de cada uno de los alumnos, evitando la deserción escolar o ausentismo a consecuencia de la falta de inclusión de la diversidad cultural y lingüística.

El trabajo colaborativo será fundamental para el intercambio de ideas y experiencias de los docentes con atención a niños provenientes de familias migrantes, ya que cada uno de los temas a desarrollar están encaminados al análisis y comprensión de cómo mejorar las prácticas educativas en estos contextos, a través de la participación activa de los padres de familia mediante una educación intercultural.

Propósito u objetivo

Mejorar la práctica educativa de los docentes que laboran en contextos migrantes, mediante la inclusión y preservación de la lengua y la cultura de las familias, además de la importancia de su participación en el fortalecimiento del aprendizaje significativo de los niños y niñas.

Contenido y estructura del curso, taller o diplomado con carga horaria

Bloque I. Introducción a la familia y la escuela intercultural(5 horas presenciales)

1.1 Familia, escuela y cultura.
1.2 Participación con familias inmigrantes.

Bloque II. Los proyectos de mediación cultural (10 horas en línea)

2.1 La escuela ante la diversidad cultural y lingüística.
2.2Las acciones interculturales.

Bloque III. Formulación del proyecto (15 horas de trabajo presencial)

3.1 El esquema formal del proyecto
3.2 El ADT del proyecto

Bloque IV. La familia migrante y el proyecto en marcha (5 horas en línea )

4.1 Las familias migrantes y la escuela.
4.2 Atención a la diversidad.

Bloque V. La escuela para migrantes y la evaluación del proyecto(5 horas en línea )

5.1 La convivencia escolar para las familias de migrantes
5.2 Evaluación del proyecto.

Metodología y estrategias didácticas

La metodología de trabajo que se empleará a lo largo del curso, será a través del trabajo colaborativo, porque el intercambio de ideas y experiencias acrecienta los saberes docentes, así como el uso de herramientas nuevas para implementar en el trabajo cotidiano, la atención a la diversidad de las familias migrantes en contextos indígenas y no indígenas. Se diseña y pone en marcha un proyecto, luego se evalúa en una participación de pares.

El trabajo docente con niños indígenas migrantes

Línea de formación 1

a) Programas de formación continua preferentemente para contextos vulnerables.
Ámbito Pedagógico y Gestión Escolar.

DURACIÓN: 40 horas.
MODALIDAD: Semipresencial
POBLACIÓN QUE SE ATIENDE: Migrante.

Perfil de egreso

El curso abona a la dimensión 2 de los PPI: Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente; por esolos docentes trabajarán las estrategias más convenientes para involucrar a los padres de familia y la comunidad en la integración a las actividades escolares y sociales, con los niños indígenas migrantes.

Justificación del programa

Los alumnos migrantes son parte de un sector vulnerable de la población, puesto que al tener movilidad del lugar de residencia, cambian con ello, sus costumbres, lengua, formas de aprendizaje, y como consecuencia, sufren una baja al momento de adquirir conocimientos. Por lo tanto, es importante que como docentes y estructura organizativa, se cuente con los mejores elementos para la atención y acompañamiento tanto administrativa como educativamente.

Propósito u objetivo

Que los docentes cuenten con el conocimiento de los procesos para el ingreso, altas y bajas de los alumnos migrantes, para que con ello, no se afecte su estadía en ninguna institución educativa, así como dominar las diversas formas didácticas que pueden y deben emplearse, para facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos migrantes, bajo las condiciones que los constituyen.

Contenido y estructura del curso, taller o diplomado con carga horaria

Bloque I. Ser docente de migrantes y no migrantes.(5 horas presenciales)

Aspectos teóricos para fortalecer la educación de los alumnos migrantes indígenas.

Bloque II. Condiciones de los Sistemas Educativos de alumnos migrantes. (10 horas en línea)

El proyecto de aplicación para la optimización de los conocimientos del Sistema Educativo al que se integran los alumnos migrantes, enriquecidos con sus conocimientos de otras culturas.

Bloque III. El proyecto y la colaboración entre alumnos migrantes y no migrantes.(20 horas de trabajo presencial)

Estrategias de colaboración entre los alumnos regulares y migrantes
Puesta en marcha del proyecto de aplicación

Bloque IV.Condiciones generales de fortalecimiento educativo para los migrantes. (5 horas en línea )

Vinculación entre padres de familia, alumnos, docentes, directivos y comunidad, para la integración y desarrollo de los alumnos migrantes.
La evaluación del proyecto y satisfacción del estudiante

Metodología y estrategias didácticas

La metodología de trabajo que se empleará a lo largo del curso será a través del trabajo colaborativo, porque el intercambio de ideas y experiencias acrecienta los saberes docentes, así como el uso de herramientas nuevas para implementar en el trabajo cotidiano en atención a la diversidad de las familias migrantes en contextos indígenas y no indígenas.